sábado, 3 de junio de 2017

La Célula

La Célula

Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.
Las células se clasifican atendiendo al grado de complejidad que presentan en su estructura.
De este modo se distinguen:
● Célula procariota: Son todas aquellas cuyo material genético no se encuentra protegido por una membrana y el citoplasma no está compartimentado. Es el tipo celular más sencillo.
● Célula eucariota: Son todas aquellas cuyo material genético se encuentra en el interior de una estructura, el núcleo, protegido por una membrana. El citoplasma está compartimentado. Es el tipo celular más complejo.
Desarrollo:
Los organismos están formados por células. Según el número de ellas que presenten pueden ser de dos tipos:
● Organismos unicelulares: 
Son aquellos que están formados por una sola célula. La célula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser procariotas o eucariotas.
A veces viven en grupos estables, denominados colonias. En este caso, unas células realizan un tipo de función y otras células otro. Sin embargo, cada célula puede vivir de forma independiente de la colonia, asumiendo todas las funciones vitales.
● Organismos pluricelulares:
Son seres vivos, todos ellos eucariotas, formados por muchas células. Todas las células del organismo han surgido a partir de una única célula que ha formado a las demás. Las células no sobreviven aisladas, ya que pierden algunas capacidades, con el fin de especializarse en una función concreta. Así se forman los distintos tejidos que pueden formar un organismo pluricelular.
La célula procariota
Las células procariotas no contienen núcleo que proteja al material genético. Los organismos procariotas son las bacterias y las algas cianofíceas. Todos ellos pertenecen al Reino Moneras. Generalmente presentan las siguientes partes:
Pared rígida
Le da forma
Membrana plasmática
Separa del medio donde viven y que controla el paso de sustancias.
Citoplasma
Está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el almidón está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias disueltas.
Ribosomas
Lugar donde se construye la proteína.
ADN
Material genético intercambiado que controla la actividad celular.
Plásmidos
Pequeñas secuencias de ADN extra cromosómicas que le dan capacidad a la célula de intercambiar materia genético.
Flagelos
Fragmentos que permiten que la célula se mueva.

La célula eucariota
La célula eucariota tiene el material genético protegido por una membrana formando el núcleo, además en citoplasma aparecen unas estructuras denominadas orgánulos celulares que realizan distintas funciones.
Partes de la célula eucariota
● Membrana plasmática:
Formada por lípidos, proteínas y una pequeña proporción de glúcidos. Los lípidos se organizan en dos capas e impiden el paso de cualquier sustancia polar. Las proteínas suelen situarse atravesando las dos capas de lípidos creando unos canales por donde se regula el paso de sustancias. Los glúcidos sólo se encuentran en el exterior de la membrana formando una capa que puede captar información del exterior. Es el límite celular, controla el paso de moléculas y recibe los estímulos producidos en el medio.

● Pared celular:
Es una estructura dura y en algunos casos muy gruesa, formada por glúcidos de tipo Polisacárido, como la celulosa. Es un esqueleto externo que proporciona una forma definida y estable a la célula. También impide que la célula se rompa cuando absorbe mucha agua. En las paredes aparecen pequeños poros para la entrada de agua, nutrientes y gases. Solo aparece en células vegetales.

● Citoplasma:
El citoplasma se halla delimitado por la membrana celular, la cual, como ya se dijo, comunica el medio interno de la célula con el externo. En él se realizan prácticamente todas las reacciones químicas realizadas por los seres vivos.
En un principio se pensaba que el citoplasma era un líquido con algunas proteínas disueltas y nada más, que se hallaba entre la membrana celular y el núcleo.
Con el desarrollo del microscopio electrónico se han podido identificar distintos componentes citoplasmáticos, el citosol, formado por las organelas e inclusiones nutricias y pigmentos, y el citoesqueleto, conformado por filamentos y microtúbulos.
Se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo. En él se encuentran los orgánulos y el citoesqueleto, incluidos en el hialoplasma.
● Citoesqueleto:
El Citoesqueleto está constituido por proteínas del citoplasma que polimerizan en estructuras filamentosas. Es responsable de la forma de la célula y del movimiento de la célula en su conjunto y del movimiento de orgánulos en el citoplasmaes una estructura dinámica de las células eucariotas que permite mantener o cambiar la forma celular reaccionando a estímulos externos o internos. 
Estructura formada por proteínas. Es el esqueleto celular.
● Ribosomas:
Son los organelos más numerosos. Están formados por dos subunidades de ARN y proteínas. Sirven para la construcción de proteínas gracias a la información suministrada por el ARN mensajero, Los ribosomas libres fabrican proteínas que permanecen en la célula como elementos citoplasmáticos estructurales o funcionales, mientras que aquellos que se hallan adheridos al retículo endoplasmático sintetizan proteínas de exportación.

● Centríolos:
Los centríolos son dos pequeños cuerpos huecos y cilíndricos de color oscuro. Se ubican próximos al núcleo y están presentes en las células de animales y en las de algunos vegetales inferiores. Aparentemente desempeñan un papel de mucha importancia durante la división celular en la que físicamente ocupan posiciones perpendiculares entre sí pero en polos opuestos de la célula. Al conjunto de centríolos se les denomina diplosoma.
Organizan la construcción del citoesqueleto, el huso acromático y las estructuras del movimiento, cilios y flagelos. Sólo aparecen en células de tipo animal.
● Cilios y flagelos:
Son prolongaciones filamentosas formadas por microtúbulos de proteína rodeados de membrana plasmática. Los cilios son cortos y pueden aparecer cubriendo toda la superficie celular o una determinada zona. Los flagelos son largos y poco numerosos. La función de estas estructuras está relacionada con el movimiento celular o con producir pequeñas corrientes para captar los nutrientes cercanos.
● Retículo endoplásmico:
Orgánulo formado por túbulos contorneados y vesículas aplanadas o redondeadas. Se encuentran por todo el citoplasma relacionándose entre sí. Su función consiste en sintetizar, transformar, acumular y transportar sustancias. También forma vesículas que darán lugar a otros orgánulos de la célula.

Existen dos tipos de retículo endoplásmico:
Retículo endoplásmico rugoso:
Presenta aspecto rugoso por tener asociados ribosomas a la membrana del orgánulo. Su función es producir proteínas que actúen en el interior de una vesícula o en el exterior de la célula.
Retículo endoplásmico liso:
El retículo endoplasmático liso es una red tubular, constituida por finos túbulos o canalículos interconectados, y cuyas membranas continúan en las del retículo endoplasmático rugoso, pero sin llevar ribosomas adheridos.
Sin ribosomas. Su función es sintetizar lípidos.
● Aparato de Golgi:
Está formado por sacos y vesículas que provienen del retículo endoplásmico. En aparato de Golgi se transforman sustancias producidas en el retículo endoplásmico. También se generan vesículas que pueden unirse a la membrana, liberando su contenido al exterior, o bien dar origen a otros orgánulos.
● Lisosomas:
Son orgánulos formados por vesículas redondeadas llenas de enzimas digestivas, que realizan la digestión celular. Los lisosomas provienen del aparato de Golgi.
Los lisosomas participan en la muerte celular.
Contribuyen a la desintegración de células de desecho.
 Queda entonces un espacio que puede ser ocupado por otra célula nueva.
● Vacuolas:
Son orgánulos celulares que están presentes en todas las células vegetales, células eucariotas y procariotas.
Vesículas grandes y redondeadas. Acumulan en su interior todo tipo de sustancias, como pigmentos, sustancias de reserva, de desecho y sobre todo agua.
El incremento de la vacuola, da incremento a la célula.
● Mitocondrias:
Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana. La externa es lisa, la interna presenta repliegues denominados crestas. Se presentan en la célula en número variable, pero son muy numerosas si la célula necesita consumir mucha energía. El interior de la mitocondria se llama matriz mitocondrial. En la matriz encontramos ADN circular, ARN y ribosomas, como las bacterias. Son capaces de formar proteínas y de dividirse.
La función que realizan las mitocondrias es producir la mayor parte de la energía que necesita la célula, mediante procesos de oxidación de materia orgánica. Para ello, utiliza materia orgánica y oxígeno, liberando energía y dióxido de carbono.
Este proceso se denomina respiración celular.
● Cloroplastos:
Son orgánulos propios de la célula vegetal. Son grandes, con formas variadas y con doble membrana. La externa es lisa y a la interna se le asocian vesículas alargadas llamadas lamelas, sobre estas se depositan vesículas discoidales de color verde denominas tilacoides o granum que contienen pigmentos fotosintéticos.
Los tilacoides se agrupan formando pequeñas pilas llamadas grana. El espacio libre de vesículas es el estroma del cloroplasto, donde se encuentra el ADN circular, ARN y ribosomas, similares a las de bacterias. Estos orgánulos tienen capacidad de dividirse y de formar proteínas. Los cloroplastos son orgánulos que utilizan la luz y el agua para transformar materia inorgánica (CO2) en materia orgánica (glucosa). A este proceso se le conoce como fotosíntesis. Existen otros tipos de plastos en las células vegetales. Estos orgánulos suelen acumular materia de reserva o sustancias coloreadas.
● El núcleo:
Es la estructura característica de la célula eucariota. Se distinguen las siguientes partes:
● Membrana nuclear:
Formada por dos membranas que provienen del retículo endoplásmico. Toda la superficie está salpicada de poros por los que entra y sale información.
● Nucleoplasma:
Sustancia similar al hialoplasma.
● Nucleolo:
Es una zona muy densa formada por ADN, ARN y proteínas. Es el lugar donde se forman los ribosomas
● ADN o material genético:
Se encuentra condensado en forma de cromatina. El ADN contiene la información genética y controla la actividad celular.
Cuando la célula entra en división la cromatina se espiraliza hasta formar los cromosomas.
Funciones celulares
Todo organismo realiza una serie de funciones para mantenerse con vida y generar individuos como él.
La célula es el ser vivo más sencillo aun así realiza también esas funciones.
● Función de nutrición.
Consiste en la toma de nutrientes y posterior transformación para poder crecer, relacionarse o dividirse.
● Función de relación.
Es el conjunto de procesos encaminados a generar una respuesta (tactismos) frente a los cambios producidos en el medio (estímulos).
● Función de reproducción.
Corresponde a los mecanismos que establecen las células para dividirse con el fin de acrecentar su número de individuos de la especie.
Conclusiones:
Diferencias entre células
CÉLULA PROCARIOTA
CÉLULA EUCARIOTA
La célula procariota no tiene núcleo protector del material genético.
La célula eucariota sí presenta núcleo limitado por una estructura membranosa.

El citoplasma de la célula procariota no aparece esta compartimentación.

El citoplasma de la célula eucariota se encuentra compartimentado, presentando orgánulos.
El ADN de células procariotas es circular
El ADN de eucariotas es lineal.

Cuando presentan flagelos, la estructura es diferente.
Cuando presentan flagelos, la estructura es diferente.
La membrana plasmática de procariotas contiene más cantidad de proteínas
La membrana plasmática de procariotas contiene menos cantidad de proteínas
Las células procariotas son organismos más primitivos que las células eucariotas.
Las células procariotas son organismos menos primitivos que las células eucariotas.

Con este trabajo investigativo se puede dar a entender lo que es la célula en que se divide y las partes de ella mismo que ayuda a tener un mejor entendimiento del tema y lo importante que es tener el conocimiento de este tema ya que la célula es la unidad fundamental de la vida.

Replicación del ADN y síntesis de proteínas

REPLICACIÓN DEL ADN

Es el encargado de conservar la información genética. La estructura del ADN en doble hélice permite comprender como dicha molécula puede dar lugar a copias sin perder su conformación. En principio, las dos hebras deberían separarse. Después, mediante la acción de otra enzima, a partir de desoxirribonucleótidos sueltos y según la complementariedad de bases, podría irse construyendo las hebras complementarias de las dos hebras “modelo” iniciales.
MODELOS DE REPLICACIÓN PROPUESTOS
Para explicar este proceso se propusieron tres hipótesis:
Hipótesis Conservativa.
Propone que tras la duplicación, quedan, por un lado, las dos hebras antiguas juntas y, por otro, las dos hebras nuevas también espiralizadas.
La Hipótesis Semiconservativa
Sobre la duplicación del ADN se debe a Watson y Crick. En ella se sostiene que, en las dos moléculas de ADN de doble hélice hijas, una de las hebras sería la antigua y otra la moderna.
La Hipótesis Dispersiva
Supone que la primitiva molécula de ADN se fragmenta en multitud de pequeños trozos, copiándose éstos y reuniéndose tanto los fragmentos originales como las copias de modo que las dos nuevas moléculas están formadas por fragmentos antiguos y nuevos.
REPLICACIÓN DEL ADN
La enzima que lleva a cabo la replicación del ADN es la ADN polimerasa, esta enzima tiene unos requerimientos específicos para trabajar, que le imponen restricciones:
-Sólo añade nucleótidos en la dirección 5’a 3’.
-Necesita un molde de ADN para poder empezar a copiar y unir nucleótidos.
-Necesita un pequeño trocito de ARN al cual unir los nucleótidos, ya que ella no puede empezar a unir los nucleótidos sin tener una pequeña cadena ya formada. 
-Utiliza nucleótidos trifosfato.
Dadas las necesidades de esta enzima y sabiendo que la molécula de ADN está formada por dos hebras antiparalelas, se plantea un problema en la cadena de ADN que va en la dirección 5’a 3’, porque aquí la enzima estaría trabajando en la dirección contraria, y sin embargo, se observa que las dos hebras se van replicando.
La solución al dilema la dio el desabrimiento, en 1968, por Okazaki de unos fragmentos constituidos por unos 50 nucleótidos de ARN y entre 1.000 y 2.000 nucleótidos de ADN, denominados fragmentos de Okazaki. Así se podía explicar cómo se copia esta cadena, siendo de forma discontinua en la dirección 5’a 3’ y la otra cadena de forma continua. También quedaba solucionado el problema de que la enzima necesitara una cadena de ARN a la cual unir los nucleótidos.
Síntesis de proteínas
La síntesis de una proteína comienza cuando el gen que codifica esta proteína es expresado mediante el proceso de la transcripción. En la transcripción transmite la información desde el ADN del gen al ARN mensajero (ARNm). 

Los genes humanos están compuestos de intrones (regiones no codificantes de proteína) que están situados entre los exones (regiones codificantes). En el proceso de maduración del ARNm se van eliminando los intrones y se une cada exón al siguiente para formar un ARNm maduro. No siempre se utilizan todos los exones, sino que muchas veces se deja de utilizar uno o más exones con lo que la proteína que se sintetiza es diferente aunque provenga del mismo gen. El ARNm maduro ya puede pasar al citoplasma. 


Una vez en el citoplasma el ARNm se une a la subunidad menor del ribosoma y después a la subunidad mayor para formar un ribosoma completo. El complejo ARNm-ribosoma es la maquinaria de síntesis de proteínas donde se decodifica el mensaje del ARNm mediante el código genético. El código genético establece un sistema para traducir la secuencia de ARN que tiene un alfabeto de 4 letras a una secuencia de proteína que tiene como alfabeto los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas. Cada triplete de nucleótidos codifica un aminoácido. Así las proteínas son una tira de aminoácidos enlazados de forma que en cada posición se escogió uno de los 20 disponibles según la palabra de tres letras (codón) que el ARNm contuviera. En este proceso de hacer que cada triplete determine la incorporación del aminoácido correspondiente son esenciales los llamados ARN de transferencia. 

Si la proteína está destinada a estar en el citoplasma, en el núcleo o en las mitocondrias la síntesis se realiza en el citoplasma. En cambio si la proteína está destinada a ser secretada, como en el caso de la insulina por ejemplo, o a estar en la membrana, como por ejemplo la APP, su síntesis se realiza en la superficie del Retículo Endoplásmico para que la proteína penetre en él a la vez que se sintetiza. 

Una vez sintetizada o incluso mientras se sintetiza la proteína se pliega adoptando una forma característica que le permite ejercer su función. De esta forma se produce el importante flujo de información biológica desde el ADN al ARN y finalmente a la secuencia de la proteína que al determinar su estructura le capacita para una determinada función.
Conclusiones:
La replicación o duplicación del ADN es muy importante ya que es la encargada de la conservación de la información genética, existen varias hipótesis entre ellas la de Watson y Crick que nos dice que en las moléculas de ADN de doble hélice hijas una es antigua y otra es moderna.

La síntesis de una proteína comienza cuando el gen que codifica esta proteína es expresado mediante el proceso de la transcripción, la transcripción es el que está encargado de transmitir la información del ADN al ADN mensajero.














Meiosis y Gametogenesis


Ciclo de Krebs


Ciclo de krebs

El ciclo de Krebs, también llamado ciclo del ácido cítrico, es un ciclo metabólico cuyo alimentador es acetil-CoA que es uno de los productos finales de la degradación de glúcidos, aminoácidos y lípidos. Este sustrato inicial se degrada paso a paso en el ciclo quedando transformado en 2 CO2 con liberación de energía que queda contenida en los cofactores reducidos (un FADH2 y 3 NADH) y también en un GTP. Además, es una vía que se relaciona con muchos otros procesos anabólicos del metabolismo de glúcidos, proteínas, ácidos nucléicos, porfirinas y lípidos. Por eso se considera al igual que la glucólisis (degradación de la glucosa), una vía central del metabolismo en las células aeróbicas.

El ciclo de Krebs ocurre en las mitocondrias de las células eucariotas y en el citoplasma de las células procariotas. El ciclo de Krebs, además, produce 38 moléculas de ATP pero dos de ellas se usan para transportar las dos moléculas de NADH + H+ desde el citoplasma a la matriz mitocondrial.

Este proceso metabólico se puede realizar en varios procesos
  •   El proceso comienza con la oxidación del piruvato, produciendo un acetil-CoA y un CO2.
  • ·   El acetil-CoA reacciona con una molécula de oxalacetato (4 carbonos) para formar citrato (6 carbonos), mediante una reacción de condensación.
  • ·      A través de una serie de reacciones el citrato se convierte de nuevo en oxalacetato. El ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce 2 CO2. También consume 2 NAD+ y 1 FAD, produciendo 3 NADH y 3 H+ y 1 FADH+.
  • ·      El resultado de un ciclo es (por cada molécula de piruvato): 1 GTP, 3 NADH, 1 FADH2, 2CO2
  • ·     Cada molécula de glucosa produce (vía glucólisis) dos moléculas de piruvato, que a su vez producen dos acetil-CoA, por lo que por cada molécula de glucosa en el ciclo de Krebs se produce: 2 GTP, 6 NADH, 2 FADH2, 4CO2.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR UN MAL FUNCIONAMIENTO DEL CICLO DE KREBS
Debilidad muscular
La debilidad muscular, denominada médicamente miastenia, se caracteriza por la manifestación de un rápido cansancio muscular poco común. La intensidad del síntoma depende del esfuerzo ejercido y puede estar relacionado con varias causas. Las debilidades musculares también pueden ser signo de una lesión nerviosa o interna.

Tratamiento fisioterapéutico
Se trata con movilizaciones pasivas al inicio y a medida que va progresando, el paciente realiza movilizaciones activas; se realizan baños contraste (calor-frío), ejercicios aeróbicos en el agua, masajes, tratamientos con electroterapia y aplicación de calor. Estas medidas fortalecen la musculatura y mejoran el riego sanguíneo y la movilidad.

Cáncer prostático
El cáncer de próstata se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Esta glándula produce parte del líquido que conforma el semen.

Tratamiento fisioterapéutico
Se busca es reeducar la musculatura del suelo pélvico. Estos ejercicios pueden ser:
·   Gimnasia abdominal hipopresiva, que trabajan el 80% de las fibras musculares del suelo pélvico y mejora tanto el tono abdominal y como  el del  suelo pélvico yreeduca la función esfinteriana.
·    Ejercicios de contracción-relajación, los cuales trabajan el 20% de las fibras de forma voluntaria. Aquí podemos  potenciar los ejercicios con corrientes, o al principio, sino controla, enseñándoselos a hacer con un biofeedback.
·   Ejercicios contrarresistidos de suelo pélvico que se realizan mediante la tracción del pene y contracción voluntaria de forma simultáneamente.

Retraso psicomotor
·    Se conoce como un enlentecimiento de la actividad motora relacionado con un estado de depresión grave. El retraso psicomotor está generalmente relacionado con daños o anomalías significativas en el sistema nervioso central.
·         Tratamiento fisioterapéutico
·     Mediante estas Posiciones Inhibitorias de los Reflejos (PIR) se inhiben los reflejos tónico-posturales que son anómalos y permiten detener centralmente la hipertonía, dando lugar a períodos breves de hipotonía, estos períodos con el tiempo van siendo cada vez más amplios. Durante estos períodos de tonicidad normal se van a establecer nuevos esquemas propioceptivos también normales a través de los ejercicios de facilitación. Los Bobath rompen la actividad refleja anormal por medio de una técnica especial de manipulaciones: estudian y analizan la posturas típicas del niño y lo colocan en la antítesis a estas: en lugar de flexión, extensión, en vez de prono, supinación. Estas PIR no deben ser solo posturas estáticas, sino etapas del movimiento que el niño todavía no sabe ejecutar.
·         La facilitación de las reacciones de equilibrio son movimientos automáticos compensativos que hacen posible una adaptación postural a los continuos desplazamientos del centro de gravedad del niño. Suelen utilizar un balón, como por ejemplo colocar al niño en decúbito prono con los antebrazos apoyados. El niño al desplazarse el balón adelante y atrás intentará mantenerse en equilibrio por sí mismo. Otro ejercicio es colocar al niño en bipedestación sobre un balancía cogiéndole por las caderas, etc.

·    Anemia sideroblástica
·   La anemia sideroblástica es un tipo de anemia que se caracteriza por el aumento de sideroblastos (glóbulos rojos anormales) en la médula ósea.
·    La anemia se define como la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre, proteína de los glóbulos rojos encargada de transportar el oxígeno, cuyo déficit impide el trasporte del oxígeno necesario a las células.
·   Los sideroblastos son un tipo de glóbulos rojos anormales que se forman por la acumulación de gránulos de hierro.
·    La anemia sideroblástica se produce por el aumento de la absorción intestinal de hierro que provoca una sobrecarga del hierro total presente en el cuerpo. Este exceso de hierro provoca que la hemoglobina no pueda formarse correctamente y se descompone en una sustancia amarilla denominada hemosiderina que se deposita en algunos tejidos y órganos del cuerpo (piel, hígado, páncreas, corazón y riñones) provocando lo que se denomina hemosiderosis secundaria.
·         Tratamiento fisioterapéutico
·     Es posible que se requiera de un test clínico de ejercicio, ya que la anemia puede causar angina y/o el abandono del ejercicio debido a dolores en las extremidades inferiores. Luego de obtener el permiso médico para la realización de ejercicios, se debería realizar un test de aptitud física para determinar la capacidad aeróbica actual, lo cual ayudará en el diseño del programa de entrenamiento. La utilización de un protocolo submáximo (ejemplo, el test de caminata de 6 min) podría ser la mejor elección para valorar la aptitud aeróbica en sujetos con anemia severa, ya que la exagerada respuesta de la frecuencia cardíaca y la reducida capacidad aeróbica probablemente causen la finalización del test de ejercicio antes de lo que se hubiera estimado a partir de la edad. Para evaluar la respuesta al entrenamiento y el tratamiento de la anemia en atletas se debería utilizar un test de mayor intensidad. La mejora de la resistencia debería ser el objetivo principal cuando se trabaja con alguien que padece anemia. Debido a la fatiga, es posible que se requiera la reducción de las variables asociadas con el ejercicio, como la frecuencia, duración e intensidad, para que así el ejercicio sea más tolerable para el individuo. Es posible que también se requiera cambiar el modo de ejercicio para reducir las pérdidas de hierro.

Intoxicación de vías respiratorias
La inhalación de algunos gases, ya sean puros o mezclados con el aire, impide la correcta circulación del oxígeno en el sistema respiratorio; esta anormalidad conduce inevitablemente a la muerte, si no se dispone del auxilio adecuado.

Tratamiento fisioterapéutico
·  Compresión torácica: facilita la espiración comprimiendo la caja torácica mediante un abrazo, aplicando presión sobre el esternón y las porciones inferiores y laterales del tórax.
·  Ejercicios de expansión torácica: se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los pacientes ventilados se emplea la hiperinsuflación manual. Se pueden emplear incentivadores.
·   Control de la respiración, respiración diafragmática: son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.
Fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad reumatológica que se caracteriza por el dolor crónico generalizado durante más de tres meses. Normalmente el paciente localiza este dolor en el aparato locomotor.

Tratamiento fisioterapéutico
Los tratamientos de la fibromialgia no son curativos, ya que se desconocen sus causas, por lo que van dirigidos a aliviar los síntomas de los pacientes.
El tratamiento se lleva a cabo en los momentos de brusquedad de la patología. Las técnicas que vamos a emplear serán la masoterapia (superficial y lenta), termoterapia (lámparas solares e infrarrojos) e hidroterapia (duchas de agua caliente a presión sobre la zona dolorida). No hay que olvidar que los estiramientos con frío pueden resultar muy eficaces en algunos pacientes. Por otra parte, suele resultar una contraindicación la práctica de un masaje descontracturante o estimulante, ya que aumenta el dolor.

No obstante, el mejor tratamiento que se puede aplicar a los pacientes con fibromialgia, suele ser la comprensión, ya que responderán automáticamente de forma positiva cuando perciban interés por su mejoría.